Tomar tu mano. Reseña de Rocío Uribe

Tomar tu mano. Reseña de Rocío Uribe

“Mientras, puede ayudar con cosas de la casa, dice la madre.
De ninguna manera, dice el padre.
Su hijo no va a hacer trabajo de mujer.
Necesitan la ayuda ahora que ella trabaja más horas.
Que le ayude su niña".

Las historias de amor, los hijos, el trabajo, los estudios; sus anhelos parecen sueños, algo irreal sometido a las expectativas arbitrarias de su entorno: el abuso de los padres, el sobre control y abandono de sus parejas, la carga de enfrentar solas una crianza. Mientras la guerra centroamericana truena, los gritos de angustia no escapan de los muros del hogar. La experiencia de una podría ser la de cualquiera, por eso en esta novela coral las mujeres no tienen nombres, aunque podamos oír lo que piensan. Como en su anterior libro publicado en 2019, El verbo J, Claudia Hernández experimenta con las formas de contar para entregar una realidad urgente, pero cotidianamente invisible, desde donde una mujer, o muchas, buscan su dignidad. 

“Tomar tu mano” relata la historia de diferentes mujeres que por circunstancias del contexto histórico debieron enfrentar un sin fin de violencia e injusticia. A medida que uno avanza en el relato y la vida de las protagonistas se va impregnando de cada una de las emociones y escenarios que ellas enfrentan.
La lucha social, la lucha de familias, los roles de género, el sentir y ser mujer en aquella época, nos hace enamorarnos de esta lectura.
En esta novela no hay nombres, lo que la hace ser más interesante, aunque hace un poco más difícil seguir la lectura, este detalle es el punto clave para generar un espacio en donde las experiencias relatadas pueden identificar a cualquier mujer.
Es un relato vertiginoso, redactado en párrafos cortos, con cambios constantes de narrador y locación. Todo ocurre rápido sin que el lector lo note, una niña de 14 años pasa a ser abuela, se muestra la violencia machista, la violencia paramilitar, la violencia de las pandillas de Centroamérica, la esperanza que simboliza Estados Unidos.
Por un momento el autor logra incomodar al lector con estos escenarios, pone en conversación ejemplos de violencia ante personas que solo observan de lejos, lectores que imaginan escenarios desde la comodidad de su hogar, imaginan la violencia de un subconsciente completo lleno de individuos que fácilmente pueden calificarse como iguales. Pero con un abismo en cuanto a la experiencia vital, un abismo en cuanto a la guerra y la inseguridad... generar una empatía profunda con algo que le es completamente ajeno, es el gran logro de este libro.

"Tomar tu mano" propone una mirada femenina a las violencias domésticas de las mujeres pobres del campo y de la ciudad. Es un libro áspero, rudo, que se construye desde los silencios y contrasta con el título que, además, cierra la historia. Es un libro que busca tomar la mano de mujeres que merecen y necesitan ternura, afecto y protección.

Regresar al blog